Ir al contenido principal

ENSAYO

EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL PERÚ POSIBILIDADES Y REALIDADES

Actualmente el mundo vive con una problemática de salud, como la pandemia del coronavirus, en donde se cerraron colegios y universidades en el Perú, empezando las clases en la modalidad de educación a distancia. Bajo este contexto resalta una pregunta ¿Estará preparado nuestro sistema educativo para ofrecer bajo estas circunstancias una educación de calidad que pueda llegar a todos los peruanos por igual?

La pandemia del coronavirus ha afectado a más de 1500 millones de estudiantes de 186 países, por lo que representa el 73,8% de la población mundial (UNESCO 2020). El Perú no es ajeno a esta problemática, sabemos que la globalización a traído avances en la tecnología y por ende la exigencia de adquisiciones de instrumentos y servicios de conectividad virtual. Existen ventajas y desventajas sobre esta metodología de enseñanza y aprendizaje; por ser un país en vías de desarrollo en el Perú lamentablemente no todos van a tener la posibilidad de obtener una educación a distancia de calidad según el INEI, sólo el 39% de los hogares a nivel nacional tienen acceso a internet y en el área rural sólo el 5%. Esta problemática no solo se observa en los estudiantes sino también en los docentes que tiene que estar siendo capacitados continuamente para el uso de estas tecnologías; sumado a ello la deserción estudiantil a aumentado, al no sentir la seguridad en los conocimientos prácticos que demanda obligatoriamente algunas carreras la presencia in situ, por esto la nueva Ley Universitaria 30220 permite la modalidad a distancia solo el 50% del total de créditos y el otro 50% de manera presencial para lograr los objetivos académicos.

Carol Rivero directora de la Maestría en Integración e Innovación Educativa de las TIC de la PUCP, señala, “creo que todavía hay una brecha en cuanto a las competencias TIC de los docentes y los aspectos tecnopedagógicos. Además, se requiere una mejor infraestructura tecnológica, incluyendo el acceso a una mejor conexión a internet”. Por su parte, Lea Sulmont, consejera del Consejo Nacional de Educación del Perú, afirma “En general la educación pública todavía no ofrece una educación de calidad. Ya que se necesita calidad en la formación de docentes, calidad de la infraestructura y materiales. Por lo tanto, en este momento tampoco podemos ofrecer una educación a distancia de calidad. La infraestructura tecnológica del país tampoco ayuda. Yo creo que no es solo el sistema educativo, sino el sistema país que no está preparado para esta modalidad”

Para concluir y basándome en los comentarios de Rivero y Sulmont, para mejorar la educación a distancia en el Perú no solo hay que sumirnos en la currícula educativa, sino más bien en adaptar la metodología, las actividades y contenidos a las necesidades y posibilidades del estudiante, trabajando juntos desde los estudiantes , docentes, empresas privadas y el sistema gubernamental, para afrontar con éxito esta situación y desarrollar una educación de calidad.

REFERENCIAS:

·         Martínez, C. 2008. Educación Vol. XVII, N° 33, septiembre 2008, pp. 7-27 / ISSN 1019-9403

·         https://aeg.pucp.edu.pe/tema_central/educacion-a-distancia-en-el-peru/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Autobiografía

 Mi nombre es Ananias Dante Huerta Cajaleón, soy Licenciado en Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, trabajo de forma asistencial en un policlínico particular a la vez soy docente del Instituto Daniel A. Carrión, vivo en Jr. David León 105 Año Nuevo Comas Lima.